62 research outputs found

    Análisis de la relación entre políticas de asignación de recursos en la atención de desastres y la mortalidad

    Get PDF
    244 páginasEl presente trabajo encuentra la relación entre políticas de asignación de recursos para el sistema logístico humanitario colombiano y el tiempo de respuesta del sistema para la atención de la población afectada. La relación se determina comparando el desempeño del sistema frente a dos políticas de asignación de recursos utilizadas en la programación de proyectos con recursos restringidos, identificadas como más relevantes en la literatura y adoptables al sistema humanitario. Se construyó un modelo del sistema Colombiano de atención de desastres utilizando una combinación de redes AON y dinámica de sistemas, con el fin de establecer el impacto sobre los tiempos de respuesta de dichas políticas. Se encontró que, si bien la aplicación de políticas de asignación de recursos puede cambiar significativamente el número de muertos de un desastre, las políticas evaluadas, en promedio no disminuyeron el número de muertos. El criterio de asignación de recursos utilizado actualmente por el sistema colombiano puede considerarse adecuado, pero se recomienda evaluar otras políticas de asignación de recursos que no estén basadas en la ruta crítica sino en la información de recursos y de la estructura de la red

    Análisis de la relación entre la estrategia logística colaborativa basada en logística focalizada y el tiempo de respuesta del sub-sistema de manejo de ayudas para el sistema de atención de desastres de Bogotá y el primer anillo de influencia metropolitana de Cundinamarca, por medio de dinámica de sistemas

    Get PDF
    258 páginasE​l objetivo de este trabajo es determinar la relación de la estrategia logística colaborativa basada en logística focalizada y los tiempos de respuesta del sub-sistema de manejo de ayudas en el sistema de atención de desastres de Bogotá y el primer anillo de influencia metropolitana de Cundinamarca, en la fase de respuesta inmediata al desastre utilizando dinámica de sistemas. Se parte de la caracterización del subsistema, identificación de recursos, actores y red de actividades, luego se realiza el diseño de las estrategias logísticas colaborativas construidas a partir de una jerarquización analítica (AHP) que permitió identificar los elementos más relevantes en la literatura que deberían hacer parte de estas. Finalmente, se construye el modelo dinámico para el subsistema de manejo de ayudas, se realizan las modificaciones necesarias para cada estrategia, se simulan las cuatro estrategias construidas para los cinco niveles posibles de emergencia, y se finaliza con el análisis de la relación entre las estrategias logísticas colaborativas basadas en logística focalizada con los tiempos promedio de respuesta del subsistema mediante análisis estadístico. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/1668

    Análisis de la relación entre estrategias de gestión logística humanitaria y el tiempo de respuesta en la atención de desastres, por medio de la metodología integral y dinámica

    Get PDF
    La investigación determina la relación entre estrategias de gestión de los sistemas de logística humanitaria y su tiempo de respuesta, por medio del diseño de dos estrategias basadas en los elementos estratégicos más relevantes en la literatura, combinando AHP y QFD, siendo estos elementos los sistemas de gestión del conocimiento, comunicación e información y el desarrollo de plataformas logísticas responsables de la coordinación de los actores del sistema. Con el fin de determinar el impacto de dichas estrategias se construyo un modelo del sistema Colombiano de atención de desastres, utilizando una combinación de redes AON y dinámica de sistemas, mostrando la simulación una reducción hasta del 42% en los tiempos de respuesta del sistema, aportando al bienestar de los afectados. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/866

    Análisis de la relación entre la política de gestión de inventario y el tiempo de respuesta del sistema logístico humanitario cooperativo colombiano, mediante gestión de proyectos y dinámica de sistemas

    Get PDF
    199 páginasEste trabajo presenta un análisis de la gestión de desastres del sistema logístico humanitario colombiano integrando tres herramientas conceptuales: gestión de inventarios, de proyectos y la dinámica de sistemas. Se inició con la comprensión del funcionamiento general del sistema de atención a desastres colombiano enfocándose posteriormente en los servicios de respuesta Ayuda alimentaria y no alimentaria y Búsqueda y rescate (antes subsistemas de atención del sistema logístico humanitario colombiano), estos se analizaron desde el punto de vista de gestión de proyectos y desde el punto de vista de la capacidad de gestión de inventarios. A la par se evalúo la literatura existente acerca de la gestión de inventarios en situaciones de variabilidad e incertidumbre que caracterizan una situación de atención a desastres y finalmente se desarrolló un modelo dinámico en Vensim® identificando que al aplicar una estructura ordenada de gestión sobre las actividades y los recursos ligadas a esta se puede mitigar el impacto de variables externas no controlables. Una vez establecido esto, se desarrolló una mega red unida a la modelación realizada, con la cual se simuló el estado actual del sistema (de forma básica) y posteriormente se le aplicó el cambio a la estructura de forma que se siguieran las reglas de una política de inventarios multinivel simple, encontrando que existe una diferencia en el tiempo de respuesta entre estos dos casos

    Desarrollo de la gestión del riesgo por fenómenos de origen natural y antrópico en el municipio de Medellín durante el periodo 1987-2007

    Get PDF
    RESUMEN: La Gestión del Riesgo, un término poco conocido por el ciudadano común, pero si bien tratado desde hace más de dos décadas, ya que siempre hemos hablado de prevención, atención y recuperación de desastres, sin embargo tal vez desde la década de los años noventa, con el auge del desarrollo sostenible como tema implícito del crecimiento de la sociedad, se amplía el término a La Gestión de Riesgo, y éste se introduce fuertemente a los procesos de planeación. En el marco de la conmemoración de los veinte años de la tragedia de Villa Tina, se observó la importancia de realizar un estado de arte de la Gestión del Riesgo en el Municipio de Medellín, y es así que mediante este documento se pretende ilustrar los componentes de la Gestión del Riesgo, e igualmente dar una visión de los avances en el tema desde 1987. Para el desarrollo del documento se recogió información desde lo global hasta lo particular, lo producido por organizaciones mundiales como el PNUD, la OPS, la CEPAL, entre otras, de igual manera se encontró una bibliografía local, aunque muy pobre y limitando la información para poder mostrar la evolución como se pretende en los objetivos. Se espera que el documento llene las expectativas de los lectores, no sólo como un requisito de grado sino también como un estado de arte que pueda ser la herramienta para que investigadores o personas interesadas en el tema, la usen como una ilustración de la Gestión del Riesgo

    Feasibility study - Institute of Education for Work and Human Development, Colombian Red Cross Santander Section - Barrancabermeja Municipal Unit

    Get PDF
    La investigación evaluó la factibilidad en el montaje del Instituto de Educación para el Trabajo en la Cruz Roja Colombiana – Seccional Santander, en la Unidad Municipal de Barrancabermeja. Este desarrollo, tuvo como factor determinante el uso productivo del inmueble que hoy se ocupa para bodegaje y del cual se es propietario además de la necesidad de generar nuevos y estables ingresos. La Gerencia Seccional y Municipal, no contaban con los estudios técnicos necesarios que dieran soporte a la toma de esta medida. Por tanto, se buscó brindar a la dirección la información pertinente para una decisión acertada, que contribuyeran al bienestar económico y social de la Institución.Introducción .................................................................................................................................... 1 Justificación .................................................................................................................................... 3 Capítulo 1 1. Problema de investigación ........................................................................................ 7 1.1 Antecedentes nivel interno .................................................................................................... 7 1.2 Situación problema ............................................................................................................. 11 1.3 Objetivos ............................................................................................................................. 14 1.3.1 Objetivo general ........................................................................................................... 14 1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................................... 14 1.4 Hipótesis. ............................................................................................................................ 14 Capítulo 2 Marco teórico y estado del arte .................................................................................. 15 2. 1 Proceso de toma de decisiones en situaciones de incertidumbre ....................................... 15 2.1.1 Tendencias – Estado del arte........................................................................................ 22 2.2 Investigación de mercados .................................................................................................. 31 2.2.1 Comportamiento de la oferta y la demanda ................................................................. 31 2.2.2 Segmentación ............................................................................................................... 33 2.2.3 Modelo de gestión de mercadeo educativo .................................................................. 34 2.2.4 Estado del arte: estudios de viabilidad similares ......................................................... 38 2.3 Estudio técnico .................................................................................................................... 39 2.4 Evaluación de proyectos de inversión ................................................................................. 43 2.4.1 Tipos de proyecto ......................................................................................................... 51 2.4.2 Estudios de viabilidad .................................................................................................. 55 2.4.3 Flujos de fondos ........................................................................................................... 61 2.4.3 Costo de capital. ........................................................................................................ 66 2.4.5 Criterios de evaluación de inversiones. ....................................................................... 75 2.5 Estudio de factibilidad y estudio de sensibilidad ................................................................ 87 Tendencias – Estado del arte................................................................................................. 89 Capítulo 3 Metodología ................................................................................................................ 92 3.1 Método de investigación ..................................................................................................... 92 3.2 Datos y variables ................................................................................................................. 94 3.3 Marco contextual ................................................................................................................ 94 3.4 Instrumentos ........................................................................................................................ 95 Capítulo 4 Resultados de investigación ....................................................................................... 97 4.1 Investigación de mercado ................................................................................................... 98 4.1.1 Entorno mundial........................................................................................................... 98 4.1.2 Entorno nacional ........................................................................................................ 103 4.1.3 Entorno local: Magdalena Medio............................................................................... 113 4.1.4 Análisis interno de la organización ............................................................................ 129 4.1.5 Comportamiento de la oferta ..................................................................................... 139 4.1.6 Comportamiento de la demanda ................................................................................ 150 4.1.7 Tendencias en educación en ciencias de la salud....................................................... 166 4.1.8 Conclusiones investigación de mercado .................................................................... 169 4.2 Investigación técnica ......................................................................................................... 171 4.2.1 Marco legal ................................................................................................................ 172 4.2.2 Requerimientos técnicos ............................................................................................ 184 4.2.3 Contratación administrativa y docente.................................................................... 185 4.2.4 Recursos actuales ....................................................................................................... 187 4.2.5 Requerimientos de inversión...................................................................................... 190 4.2.6 Conclusiones investigación técnica ........................................................................... 199 4.3 Investigación financiera .................................................................................................... 200 4.3.1 Cálculo del WACC .................................................................................................... 201 4.3.2 Escenario moderado a precio de penetración de mercado ......................................... 203 4.3.3 Escenario pesimista a precio de penetración de mercado .......................................... 206 4.3.4 Escenario optimista a precio de penetración de mercado .......................................... 209 4.3.5 Escenario moderado a precio de competencia ........................................................... 213 4.3.6 Escenario pesimista a precios de competencia .......................................................... 216 4.3.7 Escenario optimista a precios de competencia........................................................... 219 4.3.8 Conclusiones de la investigación financiera .............................................................. 222 Capítulo 5 Conclusiones y recomendaciones ......................................................................... 224 5.1 Conclusiones ..................................................................................................................... 224 5.2 Recomendaciones ....................................................................................................... 227 5.3 Continuidad de investigación ...................................................................................... 228 Lista de referencias ..................................................................................................................... 229MaestríaThe investigation evaluated the feasibility in the assembly of the Institute of Education for Work in the Colombian Red Cross - Sectional Santander, in the Municipal Unit of Barrancabermeja. This development, had as a determining factor the productive use of the property that today occupies itself for storage and of which one owns besides the need to generate new and stable income. The Sectional and Municipal Management did not have the necessary technical studies to support the taking of this measure. Therefore, we sought to provide the management with the relevant information for an accurate decision, which would contribute to the economic and social welfare of the Institution.Modalidad Presencia

    Aportes para la gobernanza marino - costera : gestión del riesgo, gobernabilidad y distritos costeros

    Get PDF
    Aportes para la Gobernanza Marino-Costera suma criterios y perspectivas sobre la forma en que se gestiona el riesgo costero en Colombia y Cuba. Es una fusión de resultados de investigación y divulgación. Los contenidos incluidos parten de dos ediciones del evento Encuentro por el Mar y la Costa y de los resultados del proyecto de investigación La gestión del riesgo como factor de gobernabilidad en ciudades costeras. Presenta entonces la integración entre resultados de investigación y debate academia-sociedad, siendo un perfecto ejemplo de transferencia del conocimiento. La obra permite conocer con detalle y amplitud una investigación con enfoque interdisciplinario. Su legado va más allá del ejercicio científico de un grupo de investigadores, siendo un ejemplo de contribución de la academia a la sociedad civil y a la comunidad científica internacional. Este libro ha sido coordinado por un investigador colombiano y una investigadora cubana, quienes, aprovechando los resultados del proyecto binacional, lograron convocar a algunos de los autores más relevantes en los temas de riesgo costero de sus respectivos países

    Estrategias de gestión prospectiva del riesgo para el municipio de Pereira, Risaralda : una propuesta a partir de la perspectiva histórica del desastre

    Get PDF
    La elaboración de este trabajo tiene su motivación y soporte en diferentes aspectos tanto en el campo personal como en términos académicos, que van a permitir hacer una lectura de los desastres desde una perspectiva histórica, teniendo en cuenta la Base Internacional EM-DAT, el número de desastres a nivel mundial presenta un notorio incremento, siendo una situación de alerta constante que demuestra la errónea concepción de asociar dichos eventos como impactos exógenos de origen natural. La investigación es un aporte académico que pretende ampliar la perspectiva de acción frente a la Gestión del Riesgo, y por consiguiente, un enfoque particular a la problemática ambiental asociada a los desastres; entendiendo que en la noción de riesgo se evidencia una compleja interacción entre procesos históricos de desarrollo generados en un territorio particular. Así, la investigación propone estrategias de gestión que se podrían desarrollar para prevenir riesgos de desastre en el Municipio de Pereira, a partir de dos casos de estudio: Desastre asociado a fenómeno de remoción en masa en el Barrio Risaralda 1976 y sismo en el Sector Plaza de Bolívar 1999. Alcanzar este propósito requerirá abordar el desastre como el síntoma de una problemática ambiental compleja, a partir de procesos históricos de desarticulación entre sociedad-ecosistema. Dicha afirmación exige entender el desastre desde diferentes momentos en el tiempo, es decir, abordarlos desde las fallas del pasado, los aprendizajes u omisiones del presente y la posibilidad de conformar acciones más armónicas en el futuro. El proceso investigativo deberá articular la configuración de condiciones de riesgo, el desastre y el post-desastre por medio de un análisis comparativo y una evaluación, para identificar las enseñanzas aprendidas u omitidas haciendo una lectura del fortalecimiento de los procesos de Gestión del Riesgo adelantados por el Municipio de Pereira a partir de los dos desastres a estudiar. El diagnóstico identificará las posibles rutas de acción que deberán contemplar la fase propositiva para formular Estrategias de Gestión Prospectiva del Riesgo con el fin de no volver a repetir los errores del pasado e incorporar en los procesos de gestión, soluciones más armónicas desde el interior de la cultura y de los procesos sociales mediante los cuales el hombre se articula o desarticula con el ecosistema
    corecore